miércoles, 25 de junio de 2014

Descripción de los sujetos en observación

Los devotos de Hare Krishna de Lima siguen la fundación ISKCON, el cuál fue fundado por Bhakivedanta Swami Prabhupada en USA.  Sin embargo, este movimiento nació muchos años antes den la India. La misión principal de Prabhupada era expandir este movimiento por todo el mundo. Sus primeros seguidores fueron los hippies y luego empezó a expandirse por diversos países. Este movimiento llegó al Perú a mediado de los 80's. Hoy en día existen tres templos en Lima. Uno en la calle Wilson del Centro de Lima, el otro en la calle Shell de Miraflores y el último en la Bajada La Cantuta de Chosica y otros al rededor del Perú. Por ejemplo,  en Húanuco, Chiclayo, Cuzco, Puno y Arequipa. Actualmente existen un aproximado de 500 devotos en todo el Perú.


Al llegar al templo de Chosica, nos recibió un devoto vestido de blanco, lo cual significaba que es casado. Además, tenía la cabeza rapada, lo cual simboliza el abandono de la falsa belleza. Sin embargo, se dejan un pequeño mechón de cabello a la altura de la nuca porque ese es un punto de energía importante ,que el cuerpo posee. Al entrar al templo, todos los devotos nos saludaron con mucha alegría y amabilidad. Pudimos percatar que su forma de saludar es juntando las manos a la altura del corazón y haciendo una ligera reverencia. Esto representa que se están dirigiendo directamente a tu alma. Acto seguido, nos presentaron a Sita, una joven devota de 16 años, quién se encargó de darnos un recorrido por todo el templo. Ella tenía una túnica rosa, muchos collares y un piercing en la nariz. Luego notamos que muchas devotas también lo tenían, igual a una de las expansiones de Krishna, que se encuentran en los altares y pinturas que se encontraban al rededor del templo. Ello se debe a que se arreglan para estar presentables ante su Dios Krishna y lucir hermosas para él. Mientras íbamos caminando, nos mostraron ser personas muy abiertas y amables con todo el público, ya que se mostraron siempre atentos y con mucho interés sobre lo que íbamos realizando, buscando siempre cómo podían ayudarnos.

Vestimenta
Los devotos nos enseñaron en que consistía su vestimenta, las mujeres suelen llevar saris de diferentes colores no importa si son niñas, solteras o casadas. El color varía por el gusto de cada una, dejando de lado algún significado. Sin embargo, al ser viudas suelen usar saris blancos. Dentro de él llevan un polo llamado choli. Además, el sari viene con un velo incorporado.  Los hombres se visten de dhotis, ya sea de color blanco o anaranjado. Por un lado, los blancos son usados por hombres casados. Los naranjas y amarillos por renunciantes a la vida externa y practicantes que recién se están iniciando, respectivamente. Sin embargo, no es necesario usar estos trajes en calle, ya que se suelen usar principalmente en las ceremonias.

Sita explicándonos en qué consiste su vestimenta

Sari  de color azul

Dhotis

Durante el recorrido, pudimos observar que se estaba llevando a cabo una clase de yoga, la cual es muy importante para ellos porque significa unirse con Krishna, quien es también llamado Yosgesvara, maestro supremo del yoga. Habían personas en colchonetas en sumo silencio con los ojos cerrados. Esta actividad se puede describir el nivel más elevado de la vida espiritual. Después de observar la clase, Sita nos contó las actividades que practican en el día. Ellos suelen levantarse a las 4:00 de la mañana para darse un baño de purificación y asistir a la primera ceremonia de adoración, la cual inicia a las 4:30am. Luego tienen una serie de actividades, como el yoga, clase de baile hindú, teatro al estilo oriental y también participan de las ceremonias, que se dan cada día. Al pasear por el templo, pudimos hablar con varios devotos, los cuales nos comentaban que aparte de formar parte de esta comunidad, se dedican a otras cosas, como ser profesor de educación física e inglés. Por otro lado, pudimos notar que llevaban una pequeña bolsa de tela en sus muñecas y luego de preguntar entendimos que ahí llevaban un rosario llamado yapa mala, el cual consta de 108 cuentas y al día deben rezar 16 oraciones por cada una. Por lo que cuando estábamos distraídas podíamos oírlos susurrar sus oraciones. Además, también notamos que llevaban una marca blanca llamada V de vishma  en la frente y nos contaron que era un ritual que usan todos los días para proteger su cuerpo, el cuál consta de ponérselo en 12 zonas específicas del cuerpo. Con ello representan que son un templo de Dios.

Por otro lado, nos encontramos con una devota que habíamos visto anteriormente en el templo ubicado en Wilson, resulta que ella es una de las encargadas de predicar la palabra y ofrecer unos libros como ofrenda, en las calles, festivales, entre otros. En el templo, pudimos apreciar una serie de libros, los cuales se basan en la vida, ideologías y costumbres de los Hare Krishna. Ellos consideran estos libros como un tesoro que deben compartir con el mundo por lo que no podrían ponerle un precio exacto, así que los obsequian a cambio de una ofrenda, lo cuál les sirve para poder mantener el templo y entre otras necesidades de su comunidad.

Restaurant
En los dos templos que pudimos conocer tienen restaurants  llamados Govinda, donde se sirve comida vegetariana. Cabe resaltar que para ellos lo importante es no comer seres vivos, ya que  los animales son como sus hermanos menores. Además, dicen que no es una obligación ser vegetariano inmediatamente, sino iniciar un proceso de poco a poco ir dejándola por voluntad propia, hasta que se den cuenta de lo que significa comer seres vivos. Por otra parte, dentro de los restaurants pudimos observar que venden productos de carne y pollo de soya producido por ellos mismos y siendo también una fuente de sus ingresos. Asimismo, fuimos testigos de su caridad con la comida, ya que muchos mendigos entraban y los devotos con su propia voluntad les obsequiaban Prasadam, el cual es un alimento ofrecido a Dios.Ellos no pueden permitir, que uno de sus hermanos pase hambre. Es por ello, que en sus festivales y ceremonias suelen repartir aperitivos. 


Ceremonia de fuego
A las 12:30 pm, pudimos asistir a la ceremonia de fuego, el cual se realizó dentro del templo. Al ingresar, se debe quitar los zapatos para dejar las malas energías fuera y mantener la pureza en el lugar. Además, se debe dar una reverencia de rodillas poniendo la cabeza sobre el suelo. El tema de la ceremonia de fuego se basa en la purificación del ambiente para obtener una energía positiva. El devoto encargado de la ceremonia nos explicó, como se realiza: primero se debe crear un estilo de fogata, el cual debe tener como objetos principales, aceite de mantequilla, flores aromáticas, agua y semillas. Alrededor de la fogata se colocan plantas con alguna fruta, que significan vida. Sin embargo, el ingrediente que debe complementar todos los anteriores es el amor, debido a que ellos llevan este ritual como un regalo a su Dios. Durante, la ceremonia el devoto va prendiendo el fuego, el cual debe estar encendido hasta terminar el ritual. Para ellos, el fuego es el mismo Krishna, por lo que es sumamente importante que se mantenga encendido. Por otro lado, se canta y se dice "Shanti", que significa paz, y los asistentes deben tirar al fuego unas 42 veces, aproximadamente, pequeños puñados de semillas los cuales al quemarse representan el karma o destino negativo. Mediante, la ceremonia con un sonido de anuncio que hace un encargado con una caracola, se abren los tres altares para adorar y ofrecer la ceremonia. Luego pasan un pequeño candelabro con fuego y todos los asistentes, luego de pasar su mano derecha por encima de la llama, deben colocarla en la frente y en el corazón. Pudimos notar que muchas personas, generalmente niños se acercaban durante el ritual y los devotos los integraban explicándoles cómo participar. Al terminar, se debe dar tres vueltas a la fogata con el fuego y cantar el Mantra al ritmo de tambores. Los devotos suelen ponerse a bailar, transmitiendo un ambiente de armonía. Por último, uno de los que lleva a cabo el ritual pone a todos una especie de tinta negra en la frente, simbolizando que hemos sido purificados.


Aquí hemos recopilado diversos momentos de la ceremonia

Al terminar la ceremonia acompañamos a un grupo de adolescente devotas, el cual se estaban alistando y maquillando para salir a un pasacalle que realizan en las calles de Chosica. En este festival suelen cantar el Mantra, bailar y los hombres tocan los instrumentos.  Las adolescente devotas, suelen maquillarse y pintarse flores y adornos en la cara. También, se hacen una trenza y un moño, para luego poder colocarse flores en la cabeza y como collares.



Pasacalle en Chosica


Los altares
En los dos templos notamos que tenían tres altares. El primero es el altar en cual está representado, en Chosica por una estatua y en Wilson por un cuadro con su foto, de su fundador de ISKCON Bhakivedanta  Swami  Prabhupada. El siguiente, que se encuentra en los dos templos es un altar llamado Parama Karuna donde está Krishna y el último, llamado 
Jaganatha, Baladera, Subadra son las expansiones de Krishna, el cual es uno de lo más decorados y coloridos. Además nos explicaron que este se encuentra ahí para acompañar a Krishna y no se sienta solo. Durante el día, los dos últimos altares se encuentran bajo una una cortina para su privacidad. 

                                                         Altar de Bhaktivedanta Swami, fundador de ISKCON.


Altar Jaganatha, Baladeva, Subadra y Parama Karuna.

 Ceremonia de adoración a Krishna

Esta ceremonia comienza a 6:30pm  y tiene una duración de media hora. La adoración a Krishna consiste en hacer una reverencia a los tres altares que se encuentran en el templo y ofrecerles agua, fuego y flores aromáticas. Esta comienza con el encargado de la ceremonia, tocando la caracola para dar el anuncio que la ceremonia ha iniciado. Luego prende y pasa incienso en circulo cuatro veces al rededor de los tres altares. Cabe recalcar que el encargado de dirigir la ceremonia es un monje espiritual, el cual ha tenido que pasar por dos iniciaciones para poder llevar a cabo la ceremonia. Luego, pasan un candelabro con fuego y los asistentes deben pasar la mano por encima o hacer una ligera reverencia. Además, cada vez que un devoto llega saluda a Krishna arrodillándose, en el caso de las mujeres, con la cabeza sobre el piso y los hombres echados totalmente. Luego pasan una flor alrededor de los altares cuatro veces y lo pasan por el sitio de cada presente, quienes deben olerla. Finalmente, te arrojan ligeras gotas de agua sobre la frente simbolizando la pureza. En esta ceremonia, de principio a fin se suele cantar el Mantra, que es:" Hare Krishna Hare Krishna Krishna Krishna Hare Hare Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare". Para dar el anuncio que la ceremonia ha finalizado oficialmente el monje vuelve a tocar la caracola, los devotos vuelen hacer una reverencia y se cierran las cortinas de los altares.


Recopilación de la Ceremonia de Adoración a Krishna - Wilson


Terminada la ceremonia de adoración, nos quedamos a un seminario, el cual lo dirigía una devota mujer. En este seminario, se habló de los acontecimiento del mundo y de la noticias de los Hare Krishna. Además , se lee Bahagavad- Gita, el cual se canta. La mujer que lo dirigía se mostró muy atenta por saber quienes eramos y nos dio la bienvenida a su comunidad. Ella se encontraba sentada en un gran sillón con piernas cruzadas mientras tocaba el mridanga. Al terminar dicha ceremonia diversos devotos nos ofrecieron una pequeña ofrenda, la cuál era un vasito de ensalada de frutas y prometimos volver pronto. 



Principios de un devoto Hare Krishna:

1. Representan la misericordia, cuidando su manera de alimentarse. En este caso, no comen pollo, carne o huevo. 

2. Para mantenerse limpios, no se intoxican. Para ello no ingieren alcohol, tabaco, café, té o drogas. Mediante ello representan la austeridad, ya que los ayuda a controlar su mente. 

3. No sexo ilícito, con ello adquieren limpieza. Debido a que para esta comunidad, el fin de casarse es procrear, por lo que solo pueden ejercer esta actividad con el fin de tener hijos, ya que para ellos cuando se tiene hijos no deseados es cuando la sociedad decrece. 

4. Representan la veracidad siendo ajenos a los juegos de azar, ya que genera la codicia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario